Así fue la agonía de los últimos años de Somoza en el poder

En los últimos meses de Anastasio Somoza Debayle, vino una comisión de la CIDH, se habló de un diálogo y se formó un grupo de notables para asumir el poder. Al final, tuvo que salir por la fuerza

Así fue la agonía de los últimos años de Somoza en el poder

El avión se eleva desde el aeropuerto Las Mercedes, mientras deja atrás el suelo convulso de la ciudad y se dirige a su destino: la base militar de Homestead, Florida. Anastasio Somoza Debayle va rumbo a un país al que su familia ha profesado amor correspondido por casi medio siglo y ahora ese país le ha dado la espalda. Le acompañan la ira, la promesa de venganza, dos féretros, un pasaporte ordinario de No. 36072 y la extraña idea del exilio.

Hace apenas unas horas ha emitido su renuncia como presidente de la República de Nicaragua. Un sangriento telón de cuatro décadas cae tras de él. El avión alcanza altura y se aleja para siempre. El pueblo lo repudia. ¿Cómo llegó hasta este momento? Un malestar acumulado explotó hace un par de años. No había elecciones libres, los ciudadanos eran forzados al exilio por la represión de la dictadura y la incertidumbre política y económica del país; la libertad de prensa no existía y tampoco una oposición legal.

Los asesinatos de miles de nicaragüenses en manos de la sanguinaria Guardia Nacional eran el pan de cada día. Nicaragua estaba harta. La formación de una junta con intelectuales y empresarios, la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un intento de diálogo con el gobierno de Somoza Debayle, la presión de los Frentes guerrilleros en los departamentos del país. Esto se vivió en los últimos años, meses y días de la dictadura somocista.


 

El grupo de los 12

560-DOM-REPORTAJE11-1024x724

decenas de miles de nicaragüenses en el uso de las armas para la planeada y cada vez más cercana insurrección de octubre. En ese mismo mes de mayo del 77 nace, de una serie de reuniones clandestinas en Costa Rica, la Junta Revolucionaria de Gobierno, que más tarde se conocería como el Grupo de los 12. Dicha junta estaría conformada principalmente por religiosos y empresarios. “Mucho cura y mucho rico”, habría dicho un soldado campesino del padre Gaspar García Laviana en el Frente Sur, según narra Sergio Ramírez en su libro Adiós Muchachos.

Los miembros de la junta resultaron ser: Felipe Mántica, Joaquín Cuadra Chamorro, Emilio Baltodano, Ricardo Coronel Kautz, Miguel D’Escoto, Ernesto Castillo, Sergio Ramírez Mercado, Fernando Cardenal, Carlos Tünnermann, Arturo Cruz Porras, Casimiro Sotelo y Carlos Gutiérrez.

“Humberto Ortega explicó los planes militares, que consistían en ataques simultáneos, en una fecha aún no precisada de ese año, a los cuarteles de la Guardia Nacional en Masaya, Rivas y Granada, al sur de Managua; Ocotal en el norte del país; Chinandega en el occidente y en puerto de San Carlos en la frontera de Río San Juan con Costa Rica”, asegura el escritor Sergio Ramírez Mercado en su libro de memorias Adiós muchachos. El plan, explicado por Humberto Ortega, iba a funcionar a la perfección. El ahora general en retiro habría asegurado en aquel entonces que unos mil doscientos hombres estaban preparándose con jefes experimentados, y que los cuarteles de la Guardia caerían sin la más mínima duda. Sin embargo, la ofensiva fue un desastre militar, aunque también se habló de que fue una victoria política, en tanto le dio visibilidad al Frente Sandinista.

Después de la ofensiva de octubre se estableció una alianza sólida entre el Grupo de los 12 y la dirección tercerista del Frente Sandinista. “Se compromete en continuar la ofensiva hasta la destrucción del somocismo y a impulsar un programa político amplio de carácter nacionalista, pluralista, democrático y popular”, narra Ortega Saavedra en su libro. “No formamos parte de ningún gobierno en el exilio de Nicaragua, ni de ningún proyectado gobierno provisional para un momento del derrocamiento de la dictadura. Sí patrocinamos y promovemos como una de las soluciones nacionales que al derrocar la dictadura debe ser sustituida por un gobierno nacional en el cual participen todos los sectores que efectivamente hayan luchado en el derrocamiento de la dictadura”, aseguró Joaquín Cuadra Chamorro en una entrevista a la televisora española RTve.


 

El diálogo

(foto de archivo) Anastasio Somoza Debayle, en campaña electoral.  LA PRENSA

“Estamos en una sociedad donde está de por medio el diálogo y mi gobierno es partidario del diálogo (…). Si para la paz es necesario dialogar, lo vamos a hacer”, dijo Anastasio Somoza Debayle a RTve, en una entrevista realizada por la televisora en 1977.

El 28 de noviembre de 1977, el arzobispo Miguel Obando y Bravo componía junto a otros obispos la comisión de la Iglesia católica para facilitar el diálogo entre la oposición legal y el gobierno. “Ante los obispos, Somoza se muestra seguro al señalar, en referencia a los sucesos de octubre recién pasado, que ‘en Nicaragua hay paz y que es un grupito el que molesta’”, relata Humberto Ortega en La epopeya de la resurrección.

El dictador aprobó dialogar, incluso con quienes no tienen personería jurídica. Sin embargo, una de las condiciones de Somoza para sentarse en una mesa y hablar es que el diálogo se realice después de las elecciones municipales, que estaban programadas para febrero de 1978, “para no interferir estas y porque el General Somoza necesitaba afianzar su relación con los conservadores “zancudos”, a quienes les ha prometido cogobernar con ellos en el futuro”, relata Ortega.

El diálogo aún estaba en la lista de espera cuando todo terminó por un hecho que conmocionó al país entero: en enero de 1978 fue asesinado el periodista y director del diario LA PRENSA, Pedro Joaquín Chamorro. Un año y unos meses después de su muerte, la dictadura fue derrocada.

La visita de la CIDH a Nicaragua se dio después del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro y también después que ocurrieran una serie de acciones de presión y represión en el país.

En días pasados, el editor de Opinión del diario LA PRENSA Luis Sánchez Sancho explicó que la visita de la CIDH significó un hecho histórico para el país, pues en 1978 sirvió como una base de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, para que llegase a una resolución en la que se consideró como ilegítimo el gobierno de Anastasio Somoza Debayle.


 

La salida de Somoza Debayle

(foto de archivo) Foto tomada por la  Associated Press el 19 de  Junio en Managua, cuando la ofensiva definitiva que iba a terminar con la dinastia de Somoza Debayle  ,estaba por empezar. LA PRENSA

Anastasio Somoza Debayle abandonó el país la madrugada del 17 de julio de 1979, después de renunciar a la presidencia.

En julio, el Frente Sandinista ordenó arreciar los ataques contra la Guardia Nacional. El 9 de julio de 1979, León por fin es declarado territorio libre de Nicaragua. También es liberado Tipitapa. El 16 de julio es liberado Estelí y en Juigalpa la Guardia huye. El enemigo comienza a caer.

El 15 de julio, Somoza Debayle autoriza extender visas de salida a los oficiales de la Guardia Nacional. Humberto Ortega insiste en los frentes de guerra para alcanzar a la mayor brevedad posible la rendición total del enemigo. Además Ortega alienta a usar el acuerdo de Puntarenas para retomar el propósito de convencer a los oficiales y tropas de la Guardia a renunciar para evitar un baño de sangre. El acuerdo de Puntarenas se trataba de un procedimiento de transición, que había sido producto de un consenso de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional , los presidentes de la región y del embajador itinerante William Bowdler.

Celebracion del triunfo de la revolucion el 20 de julio de 1979

Así fue la agonía de los últimos años de Somoza en el poder